Ir al contenido principal

Real Decreto 1755/2007, de 28 de diciembre, de prevención de riesgos laborales del personal militar de las Fuerzas Armadas y de la organización de los servicios de prevención del Ministerio de Defensa.


El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos, como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

En el ámbito europeo es la Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, sobre aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo.

La regla general es la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales a todos los trabajadores, sean civiles o militares, excluyendo únicamente aquellas actividades de las Fuerzas Armadas cuyas peculiaridades lo impidan. No obstante, de conformidad con la directiva, las normas que se dicten para regular la protección y salud de sus miembros en el ejercicio de estas actividades tendrán que estar inspiradas también en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Además, por razón del régimen específico de derechos y deberes del personal militar y por la organización de las Fuerzas Armadas, la disposición adicional novena bis añadida por la mencionada Ley 31/2006, de 18 de octubre, determina que lo previsto en los capítulos III, V y VII de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se aplicará de acuerdo con la normativa específica militar.






Las peculiaridades de las misiones estrictamente castrenses no son incompatibles con la aplicación de medidas de seguridad ni de otras encaminadas a proteger la salud de los miembros de las Fuerzas Armadas que realizan estas misiones. Más bien ha ocurrido lo contrario, las Fuerzas Armadas se han dotado tradicionalmente de sus normas internas de seguridad e higiene en el trabajo: en cada una de las misiones que desarrollan está meticulosamente previsto el plan de acción, comprensivo de medidas concretas de obligado cumplimiento encaminadas a obtener la culminación de los objetivos salvaguardando la integridad personal de quienes deben realizarla.



Por último, con el presente real decreto se trata también de optimizar las estructuras de prevención de riesgos laborales existentes en el ámbito del Ministerio de Defensa con aquellas otras de nueva creación, tratándose esta disciplina como un todo integrado donde el fin último sea la protección de las personas, independientemente de que sean civiles o militares, en sus lugares de trabajo y en la realización de sus actividades, respetando al mismo tiempo las peculiaridades de cada uno de los colectivos.

El proyecto de real decreto se ha estructurado en tres capítulos:

El capítulo I las normas de carácter general, ámbito de aplicación y las definiciones que son precisas para el desarrollo posterior.

El capítulo II se dedica a la prevención de riesgos laborales propiamente dicha y recoge, en cuatro secciones, los principios y actividades preventivas, los planes de prevención, la vigilancia de la salud y las obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales.

El capítulos III se acomete la organización y estructura del servicio, así como los procedimientos de control.


En su virtud, a propuesta del Ministro de Defensa, con la autorización del Ministro de Economía y Hacienda, con la aprobación previa de la Ministra de Administraciones Públicas, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 28 de diciembre de 2007.

TEXTO CONSOLIDADO

Última modificación: 31 de mayo de 2011

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Gran Batalla "Producción Vs Seguridad"

La Gran Batalla: Producción Vs Seguridad en el Entorno Profesional En el mundo profesional, especialmente en sectores industriales y tecnológicos, se presenta constantemente un dilema crítico: la producción versus la seguridad. Esta dualidad representa uno de los mayores desafíos para las empresas que buscan mantener un equilibrio entre maximizar la eficiencia operativa y proteger a sus empleados y activos. A continuación, exploraremos esta batalla constante, sus implicaciones y cómo las organizaciones pueden encontrar un balance adecuado. La Producción: Motor del Crecimiento La producción es el corazón de cualquier empresa. Sin un flujo constante de bienes o servicios, una organización no puede generar ingresos, crecer o incluso sobrevivir. Los departamentos de producción están bajo presión constante para aumentar la eficiencia, reducir costos y maximizar la salida de productos. Estas demandas pueden llevar a la implementación de procesos más rápidos y, en ocasiones, a la omisión de p...

Seminario Prevención Riesgos Laborales en el Ejército de Tierra

 Buenos días red, os dejo seminario interesante sobre PRL en el Ejército de Tierra. 

Diferencia de funciones de los Técnicos Superior PRL y los Técnicos Intermedio de PRL.

Funciones del Técnico Superior PRL  y funciones del Técnico Intermedio PRL : Técnico Superior PRL:      1.Promover e integrar la prevención en la empresa. Técnico Intermedio PRL:  1.Promover la prevención. Técnico Superior PRL:      2.Realizar evaluaciones de riesgo. Técnico Intermedio PRL:  2.Realizar evaluaciones excepto las reservadas a nivel superior. Técnico Superior PRL:      3.Supervisar el cumplimiento del programa de control. Técnico Intermedio PRL:  3.Promover medidas para el control de riesgo. Técnico Superior PRL:      4.Formar e informar a los trabajadores. Técnico Intermedio PRL:  4.Realizar formación e información básica a los trabajadores. Técnico Superior PRL:      5.Participar activamente en la planificación de las actividades preventivas. Técnico Intermedio PRL:  5.Participar en la planificación preventiva. Técnico Superior PRL:      6.Colaborar con...

ELEMENTOS CLAVE PARA UN PLAN DE EMERGENCIAS: 1. Evaluación de Riesgos

 ELEMENTOS CLAVE  PARA UN PLAN DE EMERGENCIAS:  1. Evaluación de Riesgos 1. Evaluación de Riesgos La evaluación de riesgos es un paso crucial en el desarrollo de un plan de emergencias, ya que permite identificar y analizar los peligros potenciales que podrían afectar a una organización, comunidad o instalación. A continuación, se detallan los pasos principales para llevar a cabo una evaluación de riesgos para un plan de emergencias: 1. Identificación de Riesgos Entorno Externo: Identificar riesgos naturales (terremotos, inundaciones, huracanes), tecnológicos (derrames químicos, fallos de infraestructura) y sociales (disturbios, terrorismo). Entorno Interno: Evaluar riesgos específicos dentro de la organización o instalación (incendios, fallos eléctricos, emergencias médicas). 2. Evaluación de la Probabilidad y el Impacto Probabilidad: Estimar la frecuencia con la que podría ocurrir cada riesgo. Esto se puede clasificar en categorías como baja...

ELEMENTOS CLAVE PARA UN PLAN DE EMERGENCIAS

ELEMENTOS CLAVE PARA UN PLAN DE EMERGENCIAS ELEMENTOS CLAVE Evaluación de Riesgos Procedimiento de Evacuación Equipo de Respuesta Comunicación de la Emergencia Prestación de Primeros Auxilios Formación y Ejercicios Comprobación y Actualización

Seguridad Laboral: Mi Experiencia en Prevención de Riesgos Laborales

Bienvenidos a mi blog sobre seguridad laboral y prevención de riesgos. Mi nombre es Francisco Javier Nieto, y durante 26 años fui Militar Profesional Temporal, donde aprendí la importancia de la seguridad en la utilización de armas. En ese entorno, comprende que una mala utilización de armas podría causar daños irreparables, incluso la muerte. Sin embargo, la seguridad no se limita al ámbito militar, ya que todos nosotros enfrentamos riesgos constantes en nuestra vida cotidiana que pueden llevar a accidentes trágicos. En este blog, encontrarás información y consejos relacionados con la prevención de riesgos laborales. Exploraremos cómo aplicar los principios de seguridad en diferentes ámbitos, incluyendo el laboral, familiar y social. Mi objetivo es ayudarte a comprender la importancia de la prevención y brindarte las herramientas necesarias para crear un entorno más seguro en tu vida diaria. Acerca de Mí: Mi experiencia militar me enseñó valiosas lecciones sobre seguridad, ahora des...

Desentrañando el Rol Vital del Recurso Preventivo en el Ámbito Laboral

Introducción: En el complejo entramado de la seguridad laboral, un actor crucial que a menudo pasa desapercibido es el "Recurso Preventivo". Este componente esencial desempeña un papel fundamental en la prevención de riesgos laborales y la salvaguarda de la salud de los trabajadores. En esta entrada, exploraremos en detalle qué es exactamente el recurso preventivo y por qué su presencia es tan vital en diversos entornos laborales. Definición: El recurso preventivo es un profesional especializado en seguridad y salud laboral designado para supervisar y controlar las condiciones de trabajo con el objetivo de prevenir accidentes y enfermedades laborales. Su función principal es garantizar que se implementen adecuadamente las medidas de prevención y protección, actuando como un garante de la seguridad en el lugar de trabajo. Responsabilidades: El recurso preventivo asume diversas responsabilidades cruciales: Vigilancia Constante: Supervisa las condiciones de trabajo para identifi...

¿Existe el carnet de carretillero como tal?

  ¿ Existe e l carnet de carretillero como tal?   NO.  Se supone que  las primeras empresas en impartir la formación lo certificaron  como un "carnet" , por lo que se popularizó. ¿Hace falta  formación para conducir con carretillas elevadoras?  SÍ. Todas las categorías  y  tipos de carretillas elevadoras son máquinas  que la ley prevé normas de obligado cumplimiento por parte del empresario a los trabajadores. El Real Decreto 1215/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, establece que: La conducción de equipos de trabajo automotores estará reservada a los trabajadores  que hayan recibido una formación específica  para la conducción segura de esos equipos de trabajo. Esta formación deberá ser adecuada y suficiente (art. 19 de la LPRL) y  teórico práctica . Requisitos del Operador de Carretillas Elevadoras: Según los establecido e...

Plan EME2. Procedimiento de Evacuación

ELEMENTOS CLAVE PARA UN PLAN DE EMERGENCIAS PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN El procedimiento de evacuación es un componente esencial de un plan de emergencias, diseñado para asegurar que todas las personas puedan salir de manera segura y ordenada en caso de una emergencia. A continuación, se describen los pasos detallados para desarrollar y ejecutar un procedimiento de evacuación efectivo: 1.  Planificación y Preparación Análisis de Riesgos Identificación de Amenazas:  Determinar los tipos de emergencias que podrían requerir una evacuación (incendios, terremotos, amenazas de bomba, etc.). Evaluación de la Infraestructura:  Analizar la disposición del edificio, las rutas de evacuación, salidas de emergencia y puntos de reunión. Diseño del Plan de Evacuación Rutas de Evacuación:  Establecer rutas claras y accesibles desde todas las áreas del edificio hasta las salidas de emergencia. Puntos de Reunión:  Designar puntos de reunión seguros donde las personas puedan congr...

ELEMENTOS CLAVE PARA UN PLAN DE EMERGENCIAS : 5. PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

ELEMENTOS CLAVE  PARA UN PLAN DE EMERGENCIAS PRESTACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS  La prestación de primeros auxilios es una parte esencial de un plan de emergencias, ya que proporciona la atención inmediata necesaria para reducir la gravedad de las lesiones y, en algunos casos, salvar vidas antes de que llegue el personal médico profesional. A continuación, se detalla un enfoque integral para integrar la prestación de primeros auxilios en un plan de emergencias: 1. Componentes Esenciales de un Programa de Primeros Auxilios Personal Capacitado Identificación y Capacitación: Seleccionar y capacitar a empleados para que actúen como primeros respondedores. Formación Certificada: Asegurar que los primeros respondedores reciban formación certificada en primeros auxilios y resucitación cardiopulmonar (RCP). Equipos y Suministros Kits de Primeros Auxilios: Colocar kits de primeros auxilios completos y accesibles en ubicaciones estratégicas. Desfibriladores Externos Automáticos (DEA): ...